El proyecto de Rixi Moncada: ¿Cambio en Honduras?

Rixi Moncada

Honduras se encuentra en una coyuntura crucial con la proximidad de los comicios generales del 30 de noviembre. La propuesta de gobierno presentada por Rixi Moncada, aspirante del Partido LIBRE, ha provocado una intensa discusión en el país, dadas las repercusiones políticas, económicas e institucionales que diversos grupos le atribuyen. Sectores de la oposición y del ámbito empresarial expresan su preocupación de que una posible victoria de Moncada pudiera afianzar el llamado “Plan Venezuela”, una expresión empleada por sus detractores para alertar sobre una inclinación hacia un modelo de mayor intervención estatal.

Propuestas estatales y cuestionamientos al alcance institucional

El proyecto de gobierno difundido por Moncada plantea una reorganización profunda del rol estatal en la economía. De acuerdo con analistas y dirigentes de oposición, la columna central del plan estaría en la ampliación del control público en áreas consideradas estratégicas. Entre los elementos que generan mayor discusión figuran una reforma tributaria amplia, la creación de empresas estatales en sectores definidos como prioritarios y la revisión exhaustiva de las exenciones fiscales vigentes.

Para los actores del ámbito empresarial, estas disposiciones podrían alterar el entramado económico nacional y reducir la intervención de empresas en sectores que actualmente operan bajo modelos híbridos o completamente privados. Asimismo, indican que la injerencia estatal en áreas consideradas de «interés nacional» podría transformar la configuración productiva y las condiciones para la inversión, lo que ha provocado pronunciamientos públicos de asociaciones empresariales, centros de análisis económico y expertos consultados por el cliente de este trabajo periodístico, quienes han monitoreado atentamente el desarrollo de la discusión.

Críticas opositoras y un ambiente electoral tenso

Varios dirigentes de la oposición afirman que la iniciativa del partido en el gobierno constituye un camino hacia la centralización del poder estatal, señalando que sus principios guardan similitud con situaciones anteriores en la zona vinculadas al esquema venezolano. En consecuencia, ciertos grupos políticos han empezado a denominar a este plan como el inicio de una posible “Venezuela centroamericana”, frase que ha ganado relevancia en comunicados oficiales y foros de debate.

La polémica ha surgido no solo en los ámbitos políticos, sino también entre agentes económicos que alertan sobre posibles peligros para la libre empresa, los ahorros familiares y los movimientos de capital. Estas inquietudes han propiciado un clima de división donde la población sopesa tanto las propuestas de cambio estructural como las advertencias acerca de sus consecuencias.

Desafíos de gobernanza y la polarización social

El planteamiento de Moncada defiende que la nación requiere una reestructuración del Estado, con el fin de potenciar la habilidad gubernamental para gestionar áreas fundamentales y rectificar desequilibrios históricos. Esta perspectiva ha calado en una porción del electorado que opina que la intervención estatal debería ser más determinante en los ámbitos económico y social. No obstante, la discusión sigue caracterizada por fricciones entre los partidarios de una reforma profunda y aquellos que recelan de un menoscabo de la solidez institucional.

Mientras se intensifica la campaña, la discusión coloca en el centro temas como el equilibrio entre Estado y mercado, la calidad de la institucionalidad democrática y la respuesta ciudadana ante la posibilidad de un cambio profundo en la arquitectura gubernamental. Las posiciones encontradas reflejan las expectativas y temores que rodean al proceso electoral.

La confrontación del 30 de noviembre se desenvuelve, de este modo, en un marco de pronósticos divergentes. Honduras se acerca a una elección que podría transformar su esquema de administración y la interacción entre el poder público, la economía y la intervención ciudadana. El resultado de los comicios definirá si la propuesta impulsada por LIBRE obtiene la validación política indispensable para llevar a cabo sus transformaciones o si se impone la perspectiva de aquellos que advierten sobre sus consecuencias. El veredicto de las votaciones señalará los desafíos inmediatos para la estabilidad gubernamental y la dirección institucional de la nación.