La huelga de educación en Cataluña empieza con piquetes y la consellería pide a los sindicatos negociar

El primero de los cinco días de huelga en la educación en Cataluña se ha iniciado este martes con piquetes informativos desde primera hora en las puertas de algunos colegios para explicar los motivos del paro a profesores y en otros puntos de Barcelona para informar a los ciudadanos de las razones de la protesta.

De forma unitaria, los sindicatos docentes han convocado huelga y movilizaciones los días 15, 16, 17, 29 y 30 de marzo para protestar por las políticas educativas impuestas, sin comunicación ni negociación previa a los sindicatos, por el conseller de Educación, Josep González Cambray.

Los sindicatos exigen al conseller abrir un proceso negociador «partiendo desde cero» y la retirada de algunas de las medidas, como la modificación del calendario escolar, que avanza una semana el principio de curso, además de mejoras salariales, laborales y más inversión en educación.

CCOO y Ustec han informado de que se han organizado piquetes informativos en la ciudad de Barcelona, como el que a las 08.00 horas se ha situado en la parada de Ferrocarriles de la Generalitat de Sarrià, así como en diferentes barrios de la ciudad y en localidades como Santa Coloma de Gramenet (Barcelona).

David Caño, uno de los profesores en huelga presente en uno de los piquetes, ha afirmado que esta «será la mayor huelga educativa de las últimas décadas» y que espera que el conseller de Educación «sea responsable y dimita», porque «no se puede trabajar por la educación generando tanto rechazo y teniendo tanta gente en contra».

Cuando se acerque la hora convocada para la manifestación unitaria de Barcelona, que saldrá a las 11.30 de los Jardinets de Gràcia, está previsto que columnas formadas por profesores de institutos y escuelas y familias se dirijan hacia la salida de la protesta, cuyo recorrido acabará delante de la sede de la Consellería de Educación, en la Vía Augusta.

Este martes algunos institutos han amanecido con pancartas reivindicativas, como el Guindàvols de Lleida, donde los profesores han colocado lápidas a las puertas del centro en protesta por la «muerte de todas las leyes educativas», o como en la escuela Cel Gravat de Manresa (Barcelona), donde se ha instalado una pancarta en la que se lee «Esto no va de vacaciones, sino de faltas».

En el instituto Lluís Vives de Barcelona, los docentes han posado frente al centro con la pancarta «En huelga por una educación pública y de calidad».

Autocares de profesores han salido a primera hora de varios puntos de la geografía catalana, como las Tierras del Ebro, para asistir a la manifestación unitaria en Barcelona, mientras que para este miércoles se han convocado manifestaciones en las principales ciudades catalanas.

Han convocado la huelga de cinco días los sindicatos USTEC, CCOO, UGT, ASPEPC, UGT, CGT, USOC y la Intersindical.

La consellería pide negociar

El Departamento de Educación ha pedido en el primer día de huelga educativa en Cataluña a los sindicatos que vuelvan a la mesa de negociación porque ha asegurado que tiene voluntad de escucharlos y llegar a un acuerdo. Lo ha dicho la directora general de Profesorado, Dolors Collell, en declaraciones en Catalunya Ràdio, y ha criticado que los sindicatos no se han presentado a las tres últimas convocatorias. Collell ha asegurado entender el cansancio y la fatiga pandémica que también han vivido los docentes, pero ha lamentado que la convocatoria de huelga vuelve a recaer sobre los alumnos. Ha añadido que los canales de comunicación «están abiertos» y ha abierto la puerta a «buscar alternativas» en la compensación por los días de adelanto del calendario escolar, que hasta ahora era la jornada intensiva en septiembre.

La directora general ha rechazado aplazar el inicio del calendario escolar un año porque se ha preguntado qué aportaría esto cuando es un debate que ya se ha hecho durante años. En cambio, sí ha dicho que más allá del inicio de clases el 5 de septiembre, «hay muchos temas que se pueden debatir».

Educación quiere conseguir un «gran acuerdo» con la parte social antes de que acabe el curso. Ha apuntado que desde 2017 no se ha firmado ningún acuerdo por las dos partes en el marco de la mesa sectorial. Por eso, ha afirmado que el éxito sería conseguir este consenso. Para conseguirlo, se están convocando reuniones bilaterales con todos los sindicatos con representación en la mesa para recoger propuestas y poder llegar a un preacuerdo a finales de mes.

Collell ha reconocido que les gustaría que se desconvocaran las jornadas de huelga, pero ha añadido que cada cual se hace responsable de su parte. «Nosotros estamos abiertos a la mesa y a trabajar por un acuerdo», ha dicho. Ante las críticas por la carencia de diálogo y la sensación de no sentirse escuchados, ha afirmado que «si esto está pasando», están dispuestos a reconducir la situación.

Por último, ha indicado que ya se está dando respuesta aparte de las reivindicaciones de los sindicatos: «El camino ya está iniciado».