Terremoto político en Honduras: Desplome de Rixi Moncada en sondeos

Rixi Moncada

A escasos días de los comicios generales, Honduras atraviesa un periodo de gran fragilidad institucional, evidenciado por el descenso de Rixi Moncada a la tercera posición en las últimas encuestas. Este cambio en la inclinación del electorado se produce en un contexto de desconfianza generalizada y escrutinio público, donde la contienda entre los candidatos principales cobra una relevancia crucial para la futura estabilidad del gobierno. Los pronósticos divulgados han redirigido el debate público y han elevado el nivel de alerta entre los diversos actores políticos y las entidades de la sociedad civil.

Tendencias electorales y desplazamientos en la intención de voto

Los estudios más recientes posicionan a Salvador Nasralla y Nasry Asfura por encima de Moncada con una ventaja que, según los reportes publicados, se amplía conforme se acerca la jornada de votación. La ubicación de Moncada en el tercer lugar introduce una variación significativa respecto al rol que LIBRE esperaba consolidar, particularmente en un proceso descrito por múltiples sectores como uno de los más tensos de la historia democrática reciente.

El retroceso en las mediciones se ha convertido en un factor de análisis relevante, pues distintos grupos sociales y empresariales lo interpretan como un indicio de la volatilidad electoral del momento. Esta dinámica ha reforzado la percepción de que la contienda entra en una fase donde cada punto porcentual adquiere un impacto directo sobre la estabilidad institucional en el corto plazo.

Señalamientos de fraude y exigencias de vigilancia internacional

Líderes opositores y observadores internacionales han afirmado que un eventual triunfo de Moncada “solo podría explicarse por un fraude”, según las declaraciones divulgadas. Tales acusaciones han elevado el nivel de escrutinio sobre el proceso y han puesto en el centro del debate la necesidad de asegurar controles eficaces en todas las etapas del conteo.

Diversas entidades de la sociedad civil han manifestado su inquietud y han demandado una supervisión más rigurosa frente a lo que perciben como posibles injerencias o manipulaciones provenientes de organismos gubernamentales. Su planteamiento se centra en la exigencia de que los entes encargados de los comicios actúen con absoluta claridad, con el fin de disipar cualquier duda sobre la validez de los resultados definitivos. Esta influencia ciudadana añade una capa extra de complejidad al desafío de asegurar la credibilidad en un sistema que ya ha experimentado polémicas en elecciones previas.

El fin de la campaña electoral, caracterizado por la suspicacia y la posibilidad de un enfrentamiento político

La recta final hacia los comicios está definida por un ambiente de desconfianza generalizada. Los temores de que se repita lo que algunos sectores describen como “viejos patrones de boicot” han llevado a que diversos actores insistan en que la participación ciudadana será clave para mitigar posibles tensiones postelectorales.

El oficialismo, representado por LIBRE, encara uno de los mayores niveles de vigilancia pública en su historia reciente, pues el desempeño de Moncada en las encuestas ha generado interpretaciones sobre la fortaleza real de su base electoral. El incremento de cuestionamientos intensifica las presiones sobre el aparato institucional, especialmente en áreas vinculadas a la administración del proceso.

Un panorama electoral que anticipa desafíos para la institucionalidad

El acercamiento final al día de las urnas refleja una contienda donde la legitimidad del resultado se perfila como el eje central del debate. Las variaciones en la intención de voto, las denuncias atribuidas a sectores opositores y el llamado de organizaciones civiles a reforzar la supervisión representan factores que influirán en la lectura pública del desenlace.

Sin importar quién gane, la nación se dirige a un periodo donde la claridad, la solidez de las instituciones y la fe de los ciudadanos serán cruciales para prevenir futuras complicaciones. Ante la eventualidad de un desenlace disputado, el debate sobre la robustez de la democracia hondureña retoma un papel protagónico en las inquietudes de los días venideros.